INSTITUTO DE DERMATOLOGÍA
DR. PABLO UMBERT
Solicite cita previa
Speak English, French and Catalan
932 800 361
Visitas por Skype y teledermatología
El virus varicela-zóster es un tipo de herpes virus humano que se transmite de persona a persona.
La primera infección causa la varicela y suele darse en la infancia. Después de que uno contrae varicela, el virus permanece inactivo (latente) en los ganglios nerviosos. En casos de bajada de defensas el virus puede reactivarse y causar la llamada "La culebrilla" o zóster . Habitualmente solo ocurre una vez. Los factores de riesgo para su reactivación son: Ser mayor de 60 años, tener la varicela de muy pequeño antes de 1 año de vida, bajada de defensas (por enfermedad o tratamiento).
El primer síntoma generalmente es solamente dolor, hormigueo o ardor en un costado, por lo que puede ser diagnosticado erróneamente de contractura muscular ,infarto de miocardio, cólico, patología traumática. A las 48h del inicio del dolor empieza a aparecer una mancha de color rosado sobre la que aparecen pequeñas ampollas. Las ampollas se rompen, formando pequeñas úlceras que comienzan a secarse y formar costras, las cuales se caen en dos a tres semanas, curando sin dejar cicatriz. La erupción generalmente involucra un área estrecha de la columna alrededor de la parte frontal de la región ventral o el pecho, pero hay casos que puede afectar la cara, los ojos, la boca y los oídos. Si el herpes zóster afecta la cara, puede afectar al nervio facial, lo que podría dar otro síntomas como dificultad para mover algunos músculos de la cara, alteraciones de la audición y problemas del movimiento ocular.
Su dermatólogo puede hacer el diagnóstico clínicamente con al examinar la piel y hacerle preguntas acerca de la historia clínica. En muy pocas ocasiones se necesitan exámenes, pero éstos puede abarcar un frotis y una citología de la vesícula de la piel, para ver si está infectada con el virus observándose en el microscopio cellas gigante con un núcleo grande característico.
El tratamiento consiste en un tratamiento precoz con fármacos antivirales tomados vía oral, lo que ayuda a disminuir el dolor, prevenir complicaciones y acortar el curso de la enfermedad. Se puede usar aciclovir, famciclovir, valaciclovir y brivudina. Es importante iniciar el tratamiento cuanto antes, a ser posible las primeras 24 horas desde que empiezan las molestias de dolor o escozor en la zona. Además puede realizarse tratamiento tópico para mejorar la sintomatología y prevenir las infecciones secundarias de las heridas cutáneas. Además en caso de dolor se pautará analgesia. Es importante que otras personas que no hayan pasado la varicela eviten el contacto directo con las lesiones de herpes zóster, especialmente las mujeres embarazadas, ya que podrían desarrollar la varicela.
El herpes zóster normalmente desaparece en dos o tres semanas. Es frecuente que el dolor tarde en desaparecer, y en algunas ocasiones, el dolor en el área del zóster puede durar meses o años (neuralgia posherpética). La neuralgia posherpética es más frecuente en personas de más de 60 año, puede ser leve o muy intensa, y requerir tratamiento durante meses.
Doctor Pablo Umbert