INSTITUTO DE DERMATOLOGÍA
DR. PABLO UMBERT
Solicite cita previa
Speak English, French and Catalan
932 800 361
Visitas por Skype y teledermatología
La dermatits atópica es una enfermedad muy común que suele iniciarse durante la infancia llega a afecta a un 3% de los adultos. Afecta a hombres y mujeres de todas las razas.
La dermatits atópica es una enfermedad muy común que suele iniciarse durante la infancia llega a afecta a un 3% de los adultos. Afecta a hombres y mujeres de todas las razas. Los síntomas son piel reseca, escamosa y con comezón; grietas detrás de las orejas, eczemas en las mejillas, brazos y piernas. Se produce a brotes.
La Dermatitis Atópica (DA), es una enfermedad que causa comezón e inflamación de la piel. Típicamente afecta las partes internas de los codos, atrás de las rodillas y la cara, pero también puede cubrir la mayor parte del cuerpo. Es frecuente la asociación de atopia, asma y alergia.
Se ha discutido el papel que juegan las alergias alimenticias. Varios estudios han incluido como causa de los brotes agudos de dermatitis atópica huevos, leche de vaca y algunos frutos secos, en especial en niños pequeños. Se ha encontrado un aumento de la unión de IgE a Staphylococcus aureus. La interacción de antígeno estafilocócico y anticuerpos antiestafilocócicos específicos pueden inducir a la liberación de células cebadas, causando prurito y agravando la dermatitis. El conjunto de todas estas causas produciría un déficit en la producción de ceramidas de la piel. Las ceramidas son una familia de lípidos naturales gracias los cuales las células se mantienen unidas y fuertes. Al haber menos ceramidas debido a la dermatitis atópica, se produce una disminución de la función de defensa de la piel, que puede provocar inflamación, picor, enrojecimiento y sequedad.
Los bebés pueden desarrollar lesiones rojas, exudativas y costrosas en la cara, el cuero cabelludo, en la zona de los pañales, en las manos, los brazos, los pies o las piernas. Por lo general, la dermatitis desaparece hacia los 3 o 4 años de edad, a pesar de que con frecuencia vuelve a aparecer.
Puede haber prurito muy intenso y prolongado, que produce con frecuencia trastornos emocionales, que algunos han interpretado erróneamente como la causa. Las lesiones se distribuyen de manera característica, invadiendo cara, cuello y parte superior del tronco ("capucha de mono"). Así mismo ataca los pliegues de los codos y las rodillas. En los lactantes, la erupción inicia en las mejillas y con frecuencia es vesicular y exudativa. En niños es seca, correosa, liquenificada. (aspecto y tacto como el cuero) Los adultos suelen tener lesiones secas correosas, hiper o hipopigmentadas de distribución típica.
En ocasiones no es sencillo el diagnóstico ya que existen muchos simuladores; Psoriasis ,eczemas bacterianos, linfomas cutáneos etc.
Un correcto diagnóstico de dermatitis atópica en bebés y niños pequeños es muy importante, sobre todo a la hora de instaurar el tratamiento. Para ello, el paciente debe presentar, al menos, tres o más de las siguientes características:
No existe cura, pero si resolver los brotes y tomar medidas de prevención. Deben tomarse ciertas medidas para disminuir la intensidad y la frecuencia de los brotes. En caso de brote, está indicado el uso de corticoesteroides tópicos, junto antibióticos tópicos por la gran implicación de Staphylococcusaureus en esta patología. Es imprescindible un uso diario con emolientes, preferiblemente tras la ducha o el baño. El uso de cortico esteroides orales y otros fármacos inmunomoduladores por vía oral, estarían indicados en casos más severos.
Una buena opción para el tratamiento de la DA una vez mejorado la dermatitis aguda es el uso de tacrolimus (Inmunomodulador) tópico, siempre bajo indicación médica.
Cambio de habito temporal hasta resolver el brote, hospitalización.
Tratamientos opcionales.: Rayos ultravioletas RUVA-UVB
Inmunoosupresores sistémicos en las formas severas.
Con carácter general se evitarán todas aquellas circunstancias que producen prurito en condiciones normales, efecto que suele ser mucho mayor en los atópicos. Estas medidas incluyen:
Doctor Pablo Umbert